Santa María de Siones: ¿un mito templario?


Siones, un pequeño pueblo de la Merindad burgalesa del Valle de Mena que, por una desvirtuación histórica, como han demostrado no hace mucho Manuel Gila y Laura Alberich, debió de denominarse, en sus inicios, San Juan. Posiblemente ésta desvirtuación onomástica, así como el hecho de que en las cercanías se encuentre la llamada Sierra de la Magdalena y el pueblecito de Criales, siendo abundantes las leyendas y referencias al Santo Grial, haya sido parte de los criterios en los cuales numerosos investigadores han otorgado a su espectacular templo del siglo XII -la iglesia de Santa María- un origen eminentemente templario.
De hecho, no es difícil encontrar en algunas guías relativas a la mencionada región burgalesa -como, por ejemplo, Rutas para descubrir las Merindades de Burgos, de Mariano Cano Gordo- una consensuada participación en ésta circunstancia, alegando, no obstante, el ínterin de que el templo de Santa María perteneció, en algún momento de su historia, a la belicosa orden de monjes guerreros.
De similar manera a como ocurre con la iglesia de San Lorenzo, en la vecina población de Vallejo de Mena -detalle, así mismo, extensivo a muchos otros templos repartidos a lo largo y ancho del territorio peninsular- no existe una certeza histórico-documental, que avale, con suficientes garantías de veracidad, dicha suposición. ¿En qué se basan, pues, los defensores a ultranza de la teoría templaria?. Es de imaginar que en hipótesis relacionadas con los nombres de los lugares, así como en algunas muestras significativas de su rica y fascinante simbología. Simbología que, en determinados casos, bien pudiera considerarse una posible pista, aunque hemos de partir de la base de que no siempre las cosas son lo que parecen a primera vista, y en ello juega un papel importante el concepto que el maestro cantero pretendió dar a entender cuando los plasmó en la piedra a golpes de cincel.
No es ningún secreto, que en el Medievo, los maestros canteros jugaban con los dobles sentidos, las dobles interpretaciones, llegando, incluso, a disfrazar determinados conceptos, con un revestimiento, quizás infantil, de absurdo y superstición, que burlara el control de lo establecido por los poderes fácticos. Como tampoco lo es, que estos gremios fueron haciéndose cada vez más secretos, utilizando determinadas marcas y señales para reconocerse entre ellos. Singularmente, las marcas de cantería no abundan en la iglesia de Santa María, detalle que dificulta las investigaciones encaminadas a localizar a ciertos gremios que, pongamos por caso, se sabe utilizaba la Orden del Temple, como, por ejemplo, aquél gremio conocido como los Hijos de Salomón, que tantas señales de su paso dejaran por numerosos lugares, y sobre todo, por los principales puntos de peregrinaje del Camino de Santiago.
Si hemos de hacer caso de las aseveraciones del investigador francés Louis Charpentier, la marca, por antonomasia, que caracterizaba a este gremio en particular, era la estrella de seis puntas, también conocida como estrella de David o Sello de Salomón. En éste caso, sí encontramos la mencionada estrella, hábilmente esculpida en uno de los ventanales del ábside, no lejos de otros motivos, que pueden considerarse como de una clara influencia oriental, como los denominados Nudos de Salomón. Dichos elementos, unidos a algunos otros, situados también en la zona del ábside -bien formando motivos decorativos de los ventanales, o de las metopas o de los canecillos- podrían, subjetivamente hablando, ser óbice suficiente para la especulación.

He aquí, algunos de ellos:

- El cráneo y las tibias. Parece constatado que ésta representación se ha localizado en numerosas lápidas templarias. Un ejemplo claro, pueden ser aquellas que se localizan junto al edículo central y enfrente de la capilla de la Virgen de la Paz, en la iglesia segoviana de la Vera Cruz. Incluso se ha extendido la teoría, entre más de un investigador, de la posibilidad de que la famosa bandera pirata, la Jolly Rogers, tuviera sus orígenes en éste símbolo atribuído al Temple.

- Un capitel que muestra dos personajes, quizás dos caballeros, enseñando un libro abierto en medio de ellos, y que podría hacer referencia a la conocida dualidad templaria. Recordemos el símil más conocido, aquél que representa a dos caballeros a lomos de un único caballo que, de manera exotérica, aludiría a la pobreza inicial de la Orden.

- Una mano abierta -posible alusión al número cinco, y por defecto, al pentágono- cuyos dedos señalan hacia abajo, en dirección a la tierra, en contraposición a aquella otra que se localiza en la iglesia de San Lorenzo de Vallejo, cuyos dedos señalan hacia el cielo. El pentágono de la iglesia templaria de San Bartolomé, en el Cañón del Río Lobos, apunta también hacia abajo.

- La cabeza del carnero, posible referencia al signo astrológico de Aries, primer signo del Zodíaco, regido por el planeta Marte; un símbolo eminentemente de carácter enérgico y guerrero. Con relación al Tarot, el símbolo de Aries correspondería con el Emperador o el Papa, y como todos sabemos, los templarios sólo rendían pleitesía a éste último. También el carnero o macho cabrío, se asocia a la figura del diablo, a los ritos oscuros, a los aquelarres... ¿Podría tratarse, en este caso, de una alusión velada al misterioso Baphomet?.

Pero quizás, los símbolos que más motivo de especulación generan entre los investigadores, sean varios localizados en el interior de la iglesia.

Dentro de la considerable iconografía que hacen del interior de la iglesia de Santa María un lugar decididamente especial, sobresalen, como una constante sobrenatural, las contínuas referencias a la figura del demonio, bien en solitario, bien en multitud (capiteles con numerosas caras demoníacas) o bien sufriendo el rechazo de Cristo a un lado, o los tirones de pelo de la santa, al otro.

Estas se localizan, principalmente, en sus laterales, donde pequeñas capillas, semejantes a arcosolios, narran pormenores referentes a pasajes de la vida de santa Juliana, el de la derecha, y de la tentación de Cristo en el desierto, el de la izquierda.

No obstante, es en un capitel del ventanal central situado en el ábside, donde se muestra, bien visible, el motivo más interesante y polémico de todos: aquél que para los historiadores ortodoxos representaría a dos canteros transportando una pesada piedra, bajo la atenta mirada del maestro o del capataz, y en el que, por defecto, los defensores de la teoría templaria identificarían -y he aquí los posibles orígenes de un gran mito- con dos monjes-guerreros, realizando la labor de transportar el Arca de la Alianza, bajo la atenta mirada de un superior, posiblemente el Gran Maestre.

Si hemos de ser lo más objetivos posible, cabe comentar el detalle de que no deja de resultar curioso que el mencionado capitel se encuentre en una zona tan sagrada y no en cualquier otro lugar menos importante del templo, por lo que habría que considerar, en realidad, cuál es el mensaje que quiso transmitir el cantero y la importancia que le quiso dar, situándolo en el mencionado lugar. A éste respecto, sería conveniente añadir la opinión generalizada en algunos círculos, que verían en el Arca -aparte de su poder intrínseco como arma, descrito en la Biblia- otra función de contenedor o depósito de documentos -Gradale-, que atestiguarían el origen del Grial o Sangreal, en la unión de Jesús y María Magdalena y su posterior descendencia.

Porque, si de la zona del altar hablamos, sí podemos localizar, sin demasiado esfuerzo, en un basamento que se encuentra justo debajo de mismo como si fuera una tercera columna, una cruz paté; y aún más abajo de ésta, un motivo que representa agua y dos peces (de nuevo la dualidad). El pez, símbolo del Cristianismo, y el agua, otra posible alusión astrológica, ésta vez al símbolo de Piscis, y apurando, incluso una posible referencia, también, al signo de Acuario.

Recordemos que, según la Astrología, la Era de Piscis coincidió con el nacimiento de Jesús; y fue en ella donde, simbólicamente, nació también el Cristianismo. A la Era de Piscis, dos mil años después, le sucedería la actual Era de Acuario; una Era en la que, según pronostica el Zohar, todos los tesoros celestiales y los enigmas ocultos que durante generaciones no han sido resueltos, se descubrirán...


En fin, lejos de elucubraciones cabalísticas, de las que, desde luego, no soy ningún experto, y continuando con la búsqueda de más señales que puedan fomentar la teoría templaria, así como algún probable mensaje esotérico hábilmente camuflado, encontramos varios capiteles, cuyos motivos, desde luego, inducen a pensar.
Entre ellos, se encuentra aquél que ofrece una peculiar visión de la lucha de David y Goliath, ambos representados como si fueran caballeros medievales, incluidas las monturas. Goliath, por si la ventaja de su estatura y fuerza no fueran suficientes, lucha a lomos de su caballo, protegido su flanco izquierdo por un escudo y con el espadón en alto, dispuesto a destrozar a un David que, de pie en el suelo, porta un extraño garrote con forma de trompa en su mano izquierda y la honda, armada de una piedra, en la derecha. Ahora bien, en el rostro de ambos, se aprecia un detalle verdaderamente curioso, que puede ser casual, o tal vez no: cejas y nariz están unidas, de manera que forman una tau perfecta.
Como dato relevante, añadir que este símbolo camuflado, ésta aparente tau, se repite en los rostros de los personajes de otros capiteles de cierta relevancia, como, por ejemplo, aquél que hemos comentado y del que algunos piensan como la representación de templarios transportando el Arca de la Alianza.
No deja de ser curioso, así mismo, que cerca de donde se encuentra la representación del combate entre David y Goliath, se encuentre otro capitel de características similares, que también, de hecho, forma parte de lo que podríamos considerar como una de las historias del Camino de las Estrellas, cuya difusión estuvo muy extendida, sobre todo en la zona de Navarra: la lucha del caballero Rolando con el gigante Ferragut. En este capitel, sí se hace evidente quién es quién, a juzgar por la diferencia apreciable que existe en el tamaño de ambos personajes.
Pertenece también a este arcosolio de la izquierda, el que refiere la tentación de Cristo, otro de los capiteles que suscita tanta o más polémica que los anteriores, el cuál representa a tres personajes, de los cuales, el del centro, porta una copa en su mano. Hay quien identifica a este personaje con Perceval -recordemos a Wolfram von Eschenbach, que fue uno de los introductores del mito y quien, de hecho, se refirió a los templeisen, templarios, como los custodios- y la copa, obviamente, con el Santo Grial.
Hacia esta zona miraría, en apariencia, la figura que sobresale de una especie de púlpito, de base pentagonal, situada en un pijalte que se localiza en el arcosolio de la derecha. Figura, no obstante, que si se observa con atención, bien pudiera representar, por las manos cruzadas sobre el pecho y la forma inequívoca de ataúd, una alegoría de la resurrección...¿de Lázaro?, ¿de Jesús?, ¿de los muertos en el día del Juicio Final?.
En fin, sea como sea, no se puede negar que gran parte de la iconografía perteneciente a la iglesia de Santa María, dispone de elementos suficientes como para aventurar hipótesis relativas a mitos en gran medida relacionados con el Temple. Pero, si hemos de ser objetivos, hay que reconocer que no existen los suficientes indicios como para afirmar, con rotundidad, la pertenencia de este templo a la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y sí que parece muy plausible, como en el caso de la iglesia de San Lorenzo, en Vallejo de Mena, haber pertenecido, también, a la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén.

Comentarios

KALMA ha dicho que…
Hola! Esta entrada y la de Vallejo de Mena, las quería disfrutar tranquila, desde casa, para verlas con todo detalle ¡Qué maravilla! Qué sitio tan mágico, plagado de leyendas, de historias. Santa María de Siones, es una joya del románico burgalés, junto a Vallejo de Mena y todo el entorno ¡Agua! Ya las estabas haciendo esperar. Un saludo.
juancar347 ha dicho que…
Hola, Kalma. En efecto, se trata de dos impresionantes muestras del románico burgalés de las Merindades. Dos puntales en el Camino de Santiago. Aunque tuve ocasión de conocer verdaderas joyas durante mi estancia (como San Pedro de Tejada y San Pantaleón de Losa), la que más me impactó fue precisamente ésta de Santa María. Es un lugar muy especial, y tiene una simbología de lo más impresionante. Me gustaría volver pronto. Un abrazo
Syr ha dicho que…
Para que luego no se diga que los andaluces no pagamos las deudas.

Bueno, al menos...las de este tipo. Y bueno...algunos.

Salud y románico.
juancar347 ha dicho que…
En efecto, Syr: que no se diga...
Alkaest ha dicho que…
Hoy me siento "Abogado del Diablo", haciéndole la competencia a cierto abogado que conozco, y por eso diré que dudo bastante de la pertenencia templaria de Siones.
No por el simbolismo y los signos, que aparecen en el templo burgalés, sino, más que nada, por lo sospechoso de la atribución. Trampa en la que, incluso yo, caí durante un tiempo, al pensar que si el vecino Vallejo de Mena había sido de la Orden de San Juan bien podía haber sido antes del Temple, y también Siones.
Algún autor insinuó, por los años 80 del pasado siglo, la similitud entre algunos símbolos de Siones y otros presentes en edificios templarios. Al cabo de no mucho tiempo, otros se hicieron eco del rumor y lo agrandaron, dando por cierto que Siones había sido de la Orden del Temple, sin aportar más que su desbordada imaginación, nada de documentos, restos arqueológicos, ni nada parecido.
Hoy día, es lugar común entre los desinformados entusiastas del Temple, decir completamente convencidos, como si de una verdad comprobada y con pruebas se tratase, que SªMª de Siones fue del Temple, y todos los símbolos allí presentes son poco menos que un "código sionensis templarii".
De ahí, a afirmar que los "marcianos" les dieron el plano para contruirlo solo hay un paso. Y alguien lo dará, tarde o temprano, visto lo visto.

Salud y fraternidad.
juancar347 ha dicho que…
Rafa, un comentario muy oportuno. Ya sabes que soy un entusiasta del Temple, pero también te aseguro, que en esta entrada lo que pretendo, a mi vez, es hacer de abogado del diablo, como tú y como ese otro amiguete de la tierra del spaghetti western que ambos conocemos. Entiendo un poco tu enfado porque, en efecto, todo tiende a exagerarse; pero por otro lado, reconoce que la temática da de sobra para ello. Cierto que no es serio, afirmar de buenas a primeras que tal o cual iglesia perteneció sin más a los templarios. Pero tú muy bien sabes que es muy difícil que un mito deje de serlo de buenas a primeras. Y también sabes que la cercanía de ambas órdenes es una garantía absoluta de controversia. Es más, si el Temple no hubiera acumulado tanto poder, posiblemente la historia hubiera sido al contrario, pues llegó un momento en que una de las dos órdenes sobraba. Creo que de la presencia del Temple en la zona, no hay duda; de hecho, las lápidas funerarias de Vallejo, sin ir más lejos, indican que hubo templarios que murieron allí. Ahora bien, atribuirles San Lorenzo y Santa María, es otro cantar. Sólo pretendo exponer cuáles son los elementos que dieron origen al mito y cuales otros, en mi opinión, pueden influir a la hora de acrecentarlo. Nada más. Y luego que cada uno saque sus conclusiones. Porque si algo tiene de bonito el tema de la interpretación, es que los símbolos son multiculturales y se prestan a una o a varias interpretacioned, que no tienen por qué ser coincidentes y gracias a ello, se pueden aprovechar las opiniones en pro de una verdad que, aunque relativa, se aproxime a la idea original. Un abrazo
Jose Luis Pedrero ha dicho que…
Bueno, Templarios en Siones ni hablar del peluquín. La presencia templaria en Castilla es casi testimonial (en comparación con otras Ordenes.
juancar347 ha dicho que…
Un comentario muy respetable. Muchas gracias y un cordial saludo

Entradas populares de este blog

La España de los Templarios

Abades de Santa Cristina de Ribas de Sil

Arquitectura octogonal: ¿un modelo de arquitectura templaria?