Entradas

Mahamud, posibles huellas templarias

Imagen
'Vamos a huir de las llamadas realidades, que no son sino humo, polvo y ceniza, yendo a buscar el ensueño donde quiera que podamos encontrarlo...' (1). S i el nombre resulta ya de por sí llamativo y nos remonta a unos tiempos en los que la palabra Castilla comenzaba a dar verdaderos mandobles a la Historia de la formación de España, un atento vistazo a la monumental mole de su iglesia parroquial, nos ofrecerá interesantes perspectivas que, de algún modo, quizás subliminal y siempre por empática comparación, sugieran la escurridiza presencia en tiempos de una orden religioso-militar, la del Temple, eternamente condenada a dar que hablar, aún siglos después de su extinción oficial. Si bien es cierto que sugerir no es probar, eso tampoco significa que dejemos pasar la ocasión de hacernos preguntas, temerosos de no estar avalados por un oportuno documento de época que diga, en maravillosas letras góticas, ergo sum , confirmando nuestra valía como investigadores, y de paso, otorgán...

Misterios de Valdeande: la supuesta tumba del templario

Imagen
'Cuenta la tradición que frente a la puerta de la encomienda, situada en un ángulo entre dos torres, se encontraba el olmo del hermano Andriel que señalaba, al modo celta, la calidad telúrica del lugar...'. (1) N o deja de ser una curiosa coincidencia, que éstas palabras de Louis Charpentier, consignadas en todo un referente de la literatura clásica dedicada a la vida y misterios de los templarios, contenga tantas similitudes con aquellas otras que se pueden encontrar en este peculiar pueblo burgalés. A falta de encomienda conocida, desde luego, buena es la iglesia de San Pedro cuya torre, de estilo mudéjar, domina la población desde el altozano sobre el que se ubica. Hay también un árbol milenario, que puede que sea un chopo o no, pero que, de la misma manera céltica que el olmo del hermano Andriel, puede señalar el telurismo afín al lugar, cobijando su sombra una enigmática tumba, la espada de cuya lápida, apenas se puede vislumbrar en la actualidad. H ay quienes, ...

El gran enigma de Aller: la iglesia de San Vicente de Serrapio

Imagen
'Una fecha muy importante para este Templo es la del año 1830 cuando el entonces párroco, D. Gaspar Ordóñez, retiró el retablo del altar mayor y abrió un tragaluz, circunstancia que sirvió -debido a la mayor claridad- para localizar lápidas, piedras con inscripciones y un ara de sacrificios, actualmente conservadas en un recinto al efecto. También es cierto que las reformas mejoraron la conservación del Monumento, pero hicieron olvidar marcas de cantero, la posible presencia de la Orden de los Templarios, del paso de peregrinos jacobeos y de otros pueblos antiguos que ya desde tiempos muy remotos, como así lo demostró la arqueología, eligieron este lugar sagrado para habitáculo y culto' (1). N o deja de ser una inesperada novedad que este comentario, conclusión de un corto pero ameno trabajo sobre éste inmenso interrogante histórico que es la iglesia de San Vicente de Serrapio, haya sido realizado precisamente por un párroco. Durante los años que llevo cabalgando...

San Esteban de Aramil o de los Caballeros

Imagen
'...tal vez lo más chocante de esta iglesia, vemos el cráneo de piedra que se encuentra encima de la puerta oeste. Algunos afirman que perteneció al propio templo y que fue trasladado al cercano cementerio para ser instalado de nuevo en el edificio, años más tarde, con las obras efectuadas posteriormente. Esta cabeza puede tener implicaciones bafométicas si se añade la leyenda de 'La cabeza del herrero', que dicen sucedió en esta localidad cuya iglesia es atribuída al Temple. Sea como fuera, tenemos una calavera, unos interesantes canecillos y un "de los caballeros" que inducen una vez más a la formulación de preguntas'. [Xavier Musquera (1)] L a conocí una mañana de septiembre, bajo una cortina de niebla que daba al entorno un ambiente bohemio, cinematográfico, y sin duda alguna, surrealista. Me costó trabajo encontrarla. No en vano apenas está señalizada y se levanta en una encrucijada de caminos, rodeada de campos de labor, cuyo color, ensoñadoramente habl...

El Mito Templario del Monsacro: Cuarta Parte

Imagen
Una visión artística y personalizada del Mito S i bien el cine y la literatura en los últimos tiempos han sido prolíficos a la hora de reflejar en sus respectivos ámbitos -bastante relacionados, por cierto- el fantástico universo generado por la más interesante y a la vez más controvertida de todas las órdenes medievales de caballería, la Orden del Temple, el Arte, en su dimensión global y salvando los ilusionismos ocultistas que la resucitaron a partir del siglo XVIII -sobre todo en esa Francia, que tan determinante papel jugó en su extinción- no ha sido especialmente pródigo a la hora de reflejar un fenómeno que en la actualidad continúa atrayendo la constante atención del público en general. E l Monsacro, de similar manera a numerosos lugares de la Península, atrae, hacia su entorno y sus ermitas, el presunto direte de ; el eco arcaico e inconstante de una tradición que, aún a pesar de su riqueza arcaica, adolece en la actualidad de volutas de humo repartidas por los cuatro puntos c...

El Mito Templario del Monsacro: Tercera Parte

Imagen
La Capilla de Arriba o ermita de Santiago 'Debemos insistir. Todo cuanto se diga aquí es mezcla ente lo que se sabe y la especulación. No tenemos mejor método, puesto que ellos mismo y, posteriormente sus enemigos, fueron especialmente activos borrando las huellas de su memoria'. [Juan Ignacio Cuesta (1)] C reo que vivimos en un país en el que todavía -a pesar de los expolios que se suponen debían de habernos servido como escarmiento, sobre todo a la hora de dejar perder piezas insustituiles que brillan en los museos y en las mansiones privadas situadas en otros países y continentes- no hemos aprendido a valorar, o al menos a hacerlo de una manera verdaderamente consciente, el basto e interesante patrimonio histórico-cultural que tenemos la enorme fortuna de poseer. Quizás en la actualidad, no se deba tanto, como antaño, a una cuestión achacable a una manifiesta ignorancia, como al deternimante desconocimiento, en general, del impresionante conjunto monumental que, en mejores o...

El Mito Templario del Monsacro: Segunda Parte

Imagen
La Capilla de Abajo o Capilla de la Magdalena 'Si vas a la Magdalena, cuando vengas tráeme un cardo: a ti te sirve de alivio y a mí me das un regalo...'. 'La cuesta de la Llorera tengo de subirla garbosa, para ver la reliquia de la Magdalena hermosa...'. [Cantares populares] [C apilla de Abajo o de la Magdalena] U no de los ejemplos más relevantes de la importancia del culto en Asturias a la figura de María Magdalena, lo tenemos en esa inapreciable joya folklórica y recurso antropológico, que constituyen los cantares populares, en el fondo de cuyas rimas, se adivina una tradición lejana y primordial. Las estrofas de estos dos cantares populares que se consignan a modo de introducción al comienzo de la presente entrada, definen en grado sumo varios de los conceptos anímico-cultuales que giran en torno a uno de los lugares tradicionales más relevantes, espiritualmente hablando, del Principado de Asturias -el Monsacro- y, en principio, remiten también a uno de los cultos...