Vírgenes Negras de Madrid: la Virgen de la Flor de Lis



‘Nuestra Señora ha sido el comienzo de nuestra religión y en Ella y en su honor residirá, si así lo quiere Dios, el fin de nuestras vidas y el fin de nuestra religión, cuando plazca a Dios que así sea…’. (1)

Posiblemente, hoy en día sea una de las referencias marianas más antiguas de Madrid, pero también, una de las más desconocidas por el público en general. No obstante, hubo un tiempo en el que su culto llegó incluso a rivalizar con las dos Vírgenes Negras que se reparten las mayores devociones del pueblo madrileño: la Virgen de Atocha y la Virgen de la Almudena. Unida en parte a la historia de ésta última, sus orígenes tampoco están nada claros, hasta el punto de que existen numerosas divergencias al respecto entre los historiadores. Sí se sabe, no obstante, que estuvo durante siglos en una de las diez parroquias intramuros que existieron en la antigua Magerit: la de Santa María, iglesia que ocupó un solar cercano al lugar en el que, con posterioridad, y en las inmediaciones de donde fue encontrada su talla, oculta en un tramo de la muralla cercano a la Puerta de la Vega, se levantó la catedral de la Almudena.

Fechado en el siglo XIII, este lienzo románico que representa a la Virgen, entronizada con el Niño y una flor de lis en la mano -de ahí su nombre, Virgen de la Flor de Lis-, resulta no sólo un auténtico reto a la especulación, sino también, una de las escasas pruebas del rico patrimonio artístico que tuvo la capital en ese periodo histórico en particular. Un patrimonio, del que apenas quedan pequeños retazos en la actualidad, es cierto, pero que no por ello dejan de ser, en el fondo, objetos y reliquias, no exentos de auténtico interés.

Hay quien supone -y llegados a este punto, bueno es volver a advertir que nos adentramos en pantanoso terreno protohistórico-, que en el lugar donde se levantaba esta iglesia de Santa María, se levantó en tiempos un templo visigodo, sobre el que los conquistadores árabes levantaron una mezquita. E incluso se menciona, aunque el origen de las fuentes sea bastante dudoso, el descubrimiento, realizado en 1618 de un sarcófago de madera en cuya lápida, de piedra, se indicaba que el finado se llamaba Dominicus y que había muerto en el año 697. Para entonces, la supuesta mezquita, como se ha dicho, se había reconvertido, por mediación del rey Alfonso VI –el famoso monarca de la Jura de Santa Gadea, del Cantar de Mío Cid-, una vez conquistada la ciudad, en la parroquia mayor de Santa María. Tampoco parece estar muy claro, si la toma de Madrid se produjo antes –como sería lógico pensar, que no sólo les pillaba de camino a las tropas castellano leonesas, sino que además, hubiera resultado de una estrategia absurda dejar un poderoso bastión intacto en su retaguardia- o después de la toma de Toledo, acaecida en 1085. Pero el hecho, es que, según la tradición, la pintura que representa a esta enigmática Virgen de la Flor de Lis, fue realizada a instancias de la reina Constanza, esposa de Alfonso VI, con el fin de que ocupara el Altar Mayor de la iglesia de Santa María, mientras se encontraba la imagen de la Virgen Negra de la Almudena que, según refieren algunas leyendas, provocaba tal pasión en el monarca, que éste hizo derribar buena parte de la ciudad para encontrarla, circunstancia bastante dudosa, también, y que tuviera su parte de verdad dentro de los actos consecuentes a la propia toma y conquista de la ciudad.

Leyenda o realidad, y volviendo de nuevo a la Virgen de la Flor de Lis –que algunos autores datan, motivados por el estilo, a mediados del siglo XIII-, su rastro, por las circunstancias que fueran, se perdió durante muchos años. Y no se hubiera vuelto a saber nada más de ella, probablemente, si ese fatum o destino tan característico de las tragicomedias griegas no hubiera jugado, allá por 1623 –algunos autores, citan el año 1624- con el deseo de la reina Isabel de Borbón, esposa de Felipe IV, de encomendar en este templo su embarazo a la Virgen, no hubiera movilizado los oportunos actos de limpieza y adecuación y la pintura hubiera aparecido –tal y como constantemente están apareciendo bajo las diferentes capas de yeso que recubren las paredes de muchos templos-, oculta debajo de unas maderas. Era un momento, al parecer, en el que la preeminencia mariana de los madrileños se dividía entre la Virgen de Atocha y la Virgen de la Almudena, de manera que el clero decidió ocultar el hallazgo, por temor a que ésta Virgen de la Flor de Lis, entrara en liza con el culto a las otras dos. Por eso, su culto comenzó a ser conocido algunos años después, llegando a alcanzar, no obstante, cierta relevancia también.

En la actualidad, y convenientemente protegida por un marco y un cristal, esta maravillosa y singular obra de arte puede admirarse en la Cripta Neorrománica de la catedral de la Almudena, al lado de una magnífica talla del siglo XVIII, muy venerada, también, que representa al Cristo del Buen Camino.
 
Por último, y en consideración a la mediática importancia de los atributos con que se acompaña -no sólo la flor de lis, sino, por ejemplo, también la cruz tau, típica del periodo y de periodos anteriores (2) con que solía representarse la división del mundo en tres partes conocidas, así como la importancia que para ellos tenía la figura de Nuestra Señora-, cabría especular en una posible relación con esa caballería medieval templaria, que no sólo acompañó las campañas de este rey, sino que también, como se sabe, mantuvo diversos asentamientos por aquellos lugares que iban cediendo al empuje de las tropas cristianas, incluida esta medieval Magerit, por no mencionar otros lugares cercanos, como Santorcaz, Carranque, el propio Toledo, el conjunto visigodo de Santa María de Melque o el cercano castillo de Montalbán, donde se asentó parte del ejército que participaría posteriormente en la famosa batalla de los Tres Reyes, más conocida como la batalla de las Navas de Tolosa.

 
(1) 'Peregrinos, hospitalarios y templarios', Texto de Oursel/ Fotografía de Zodiaque, volumen 10 de la serie Europa Románica, Ediciones Encuentro, 1ª edición española, diciembre de 1986, página 333.
(2) Sirva como ejemplo de ello, la magnífica representación pictórica contenida en la cabecera de la ermita visigoda de Santa Comba de Bande, en la provincia de Orense.
 
Para mayor información, se recomienda la siguiente bibliografía:
 
- Pedro Montoliú Camps: 'Fiestas y tradiciones madrileñas', Silex Ediciones, 1990.
- Pedro Montoliú Camps: 'Enciclopedia de Madrid', Editorial Planeta, S.A., 2002.
- 'Vírgenes de Madrid', Instituto de Estudios Madrileños y Santillana S.A. de Ediciones, 1966.

Comentarios

KALMA ha dicho que…
Hola! ¡Al final las has conseguido! Cómo sabes, no soy muy de vírgenes, pero en cierta forma en este periplo te he acompañado, aunque solo sea por la de veces que me has comentado esta gesta, que te ha quedado, por ir de acuerdo a las imágenes ¡Divina! La Virgen de la Flor de Lis, tengo una amiga que se llama Lis pero hasta que me la mencionaste, no tenía ni idea de su existencia y sí, ahí está, negra y románica y en Madrid que es mucho Madrid.
Un beso.
juancar347 ha dicho que…
Hola, bruja. En realidad, y aunque no conocieras esta fascinante imagen, siempre has sido una auténtica guía de ese Madrid antiguo, secreto y lleno de misterios, que sobrevive, cual Ave Fénix, a la sombra de ese otro Madrid centralista y centralizado, que alguna vez nos devora la paciencia. Un Madrid enigmático, que bien merece la pena conocer y en relación con éstas misteriosas figuras, todavía no dejo de preguntarme: ¿qué tiene, o mejor dicho, que tuvo Madrid en su pasado para tener tantas figuras de tal índole?. ¿Por qué aquí, a donde un rey super-católico como Felipe II trasladó la Corte, tiene tantas referencias heterodoxas?. Tal vez no sea tan exagerado el refranillo popular que dice: de Madrid al Cielo. Un abrazo

Entradas populares de este blog

Arquitectura octogonal: ¿un modelo de arquitectura templaria?

La España de los Templarios

El Pentagrama Mágico de San Bartolomé